Situar a la niñez en el centro de las políticas públicas, es uno de los grandes compromisos y responsabilidades que tenemos como país. En ese contexto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en su 48° aniversario sigue cumpliendo un rol preponderante al ser la institución responsable de entregar educación pública a niños y niñas, preferentemente entre 0 y 4 años de edad.
De esta manera la institución ha querido relevar los múltiples avances que se han generado en aumento de cobertura y en el ámbito pedagógico. Sin duda, este escenario nos plantea nuevos desafíos para este 2018; por una parte encaminados entre la consolidación de la nueva Institucionalidad de la Educación en la primera infancia que entrega nuevos roles y facultades a los diferentes actores que intervienen en este nivel educativo; y la recientemente creación de la Subsecretaria de la Niñez, que viene a reformar y fortalecer el sistema de protección y garantía integral de los Derechos de los niños.
Asimismo, nos abocaremos a la tarea de implementar las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, publicadas en febrero del presente año en el Diario Oficial, y que actualiza la versión anterior del 2001. Dicho documento aborda nuevos paradigmas que fortalecen el enfoque pedagógico de la Educación Parvularia, orientando los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas, desde la cuna hasta su ingreso a la Educación Básica; y poniendo el énfasis en el mejoramiento de áreas como la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.
La nueva versión del referente curricular, concibe al niño y niña como sujeto de derecho, situándolo como protagonista en las experiencias educativas significativas, basadas en el juego libre y la creatividad como herramienta pedagógica. De esta forma, se renuevan las orientaciones para los procesos educativos en todas las salas cunas y jardines infantiles implementados por la JUNJI en la región, asegurando el bienestar integral y el rol protagónico de los párvulos en sus aprendizajes.
En este sentido se reconoce a la familia como el primer educador y responsable del cuidado, protección, educación y socialización los niños y niñas. Esta convicción, ha instado a la JUNJI a elaborar Políticas Regionales de Reconocimiento y Participación de las Familias cuyo propósito principal es descentralizar la gestión educativa y brindar protagonismo y reconocimiento a las familias en base a la riqueza de sus saberes y costumbres, relativos a su cultura y realidad territorial, reconociendo la diversidad como un valor.
Por otra parte, y en el marco de la política de ampliación de cobertura, la JUNJI ha impulsado la construcción de establecimientos que poseen altos estándares de calidad, con innovaciones en su infraestructura y espacios más amplios, que apuntan a generar un mayor confort y condiciones para la práctica pedagógica. Al respecto, este año hemos celebrado la apertura de las salas cunas y jardines infantiles para los sectores rurales de Los Esteros en La Unión, Santa Rosa en Paillaco, y Punucapa en Valdivia. A los que muy pronto se sumarán el funcionamiento de los proyectos “Calle Miraflores” en Río Bueno, “Folleco” en La Unión, y “Dollinco” y “Puringue Rico” en Mariquina.
Lo anterior, nos inspira e insta a seguir adelante compromiso de cada una/o de las/os integrantes de nuestro equipo regional, con la satisfacción de todos los logros y avances alcanzados, gracias a la ejecución de la política de ampliación de cobertura en educación parvularia y el fortalecimiento de la calidad educativa que van en directo beneficio de los niños y niños de la Región de Los Ríos.
EDICIÓN Nº 973