Los Ríos al Día

Economistas se reunieron en la USS para debatir sobre temas de interés nacional

Academia. El encuentro duró tres días en la Sede Valdivia de la U. San Sebastián.

La Sociedad de Economía de Chile (SECHI) convocó a destacados economistas a un encuentro en la USS Valdivia para abordar distintos temas y áreas, como: Macroeconomía, Microeconomía, Recursos naturales, Pensiones, Economía de la educación y Economía urbana. Asimismo, hubo espacio para exponer afiches de estudiantes de doctorado en el hall central de la Casa de estudios.

Rodrigo Cifuentes, académico investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la USS fue uno de los expositores, quien analizó el impacto de los requerimientos de capital para bancos en Chile, en relación a las modificaciones que se comenzaron a aplicar en 2020 en el país. Esto, en respuesta a la crisis financiera de 2008-2009 y a los acuerdos de Basilea, que apuntan a una regulación bancaria internacional. En otras palabras, “esta implementación es para disminuir los costos de las crisis financieras cuando ocurran, que sabemos son impredecibles, pero suceden”, señaló Cifuentes.

“En la regulación de los bancos se puede exigir un requerimiento de capital mínimo y el debate es cuál es el costo de ello, si aumentan los costos de financiamiento de los bancos (…) Por un lado hay una visión teórica, el teorema de Modigliani y Miller, que dice que en realidad no debería importar y por otro lado está la visión empírica, de la industria, que señala que sí es relevante”, detalló.

“En el trabajo comprobamos que existía un costo, pero no es tan alto, por lo que eso apunta a que es positivo que se implemente esta medida, porque a bajo costo tenemos mayor seguridad en el sistema financiero”, recalcó el académico investigador de la USS. 

Impresiones

Asimismo, Rodrigo Cifuentes comentó que “las jornadas fueron enriquecedoras. Uno puede conversar con personas que trabaja temas parecidos, por lo que recibí comentarios muy útiles (…) Lo mejor de todo es lo inesperado, la sorpresa”.

Andrés Sagner, Jefe de Grupo de Análisis Financiero del Banco Central, tuvo una percepción similar. “Un agrado. Los trabajos fueron de muy alta calidad técnica, lo que me deja gratamente sorprendido y los temas atingentes al quehacer nacional (…) Hubo harto debate técnico, fue enriquecedor intercambiar conceptos y opiniones. Un gusto tener la sensación de encuentro”, dijo.

En tanto, Francisco Mena, director de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, resaltó que “nuestros economistas son un capital humano de exportación no tradicional. Su prestigio es reconocido a nivel internacional y estos encuentros dan cuenta de su vigencia, actualidad y vigor intelectual (…) Al fomentar estos espacios, también se nutre el alma y la mente, entendiendo que sólo así es posible generar un cambio relevante en nuestra sociedad”.

La iniciativa se realizó de manera paralela en el Aula Magna y en distintas salas de USS, luego de dos años que se hiciera de forma virtual.

Comments are closed.