3 nuevas organizaciones campesinas de Los Ríos pasaron a conformarse como cooperativas, gracias a la asesoría del programa de Gestión Social y Organizacional que forma parte del instrumento de desarrollo regional
Representantes de agrupaciones y organizaciones campesinas, que son atendidas por el programa de Gestión Social y Organizacional para la Producción, (GSOP), de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario, se reunieron en La Unión para participar de un taller sobre contabilidad orientado a sus necesidades, además de la entrega de documentación legal para aquellas organizaciones que pasaron a constituirse como Cooperativas Agrícolas.
La Seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó el trabajo que las organizaciones campesinas han llevado adelante, “hemos dado muestras del compromiso con las familias campesinas de toda la región de Los Ríos. Con ellas tenemos un dialogo permanente en la búsqueda de mejoras productivas a sus emprendimientos y calidad de vida. Hemos entregado herramientas para acompañar a nuestros pequeños agricultores en estos desafíos y por medio de este trabajo hemos podido ver como las organizaciones campesinas han ido avanzando para pensar en nuevos caminos, como lo es la asociatividad. Ellos han podido ir explorando los pasos para poder conformar cooperativas que los ayuden a mejorar precios de venta de sus productos o compra de insumos”.
Durante la actividad fueron más de 29 representantes de organizaciones y agrupaciones campesinas que trabajaron en diferentes dinámicas relacionadas a materias contables propias de una cooperativa.
Por su parte, Monica Soto, representante de la nueva Cooperativa Agrícola Natural Sur Limitada. Agradeció el apoyo que el programa y la administración les han brindado, «nosotros exportamos gracias al trabajo del SAG, de INDAP y el apoyo de esta administración que nos ha abierto los caminos a nosotros los productores y agricultores de la región para que podamos vender y exportar nuestros productos a diferentes partes, con un gran valor agregado y que hemos podido concretar gracias a este tipo de apoyos”.
El Intendente de la región de Los Ríos, Cesar Asenjo, recalcó la focalización regional que tienen estos recursos y como impactan positivamente al sector, “esta iniciativa va directamente de la mano para fortalecer el trabajo regional que sirve para concretar un desarrollo integral de nuestro territorio, un objetivo primordial del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Otro punto importante es que estos recursos, que bajan por la Seremi de Agricultura, son aportados por Gobierno Regional y complementan otros instrumentos de fomento con los que actualmente cuenta el ministerio de Agricultura”.
Por otro lado, la titular de la cartera del Agro en la región subrayó el trabajo del programa en la productividad de las organizaciones y el bienestar de las familias campesinas, “la meta de este programa y de los cursos, fue lograr organizaciones campesinas renovadas, que potencien sus liderazgos y que constantemente expandan sus capacidades logrando una inserción efectiva en el mercado. Estas experiencias y conocimientos han permitido un encadenamiento productivo entre organizaciones con rubros similares o comercialmente complementarios. Es por eso que tomamos este programa como un instrumento de equidad que les otorga a las organizaciones de pequeños productores la posibilidad de convertirse en grandes productores”, resaltó Henzi.
La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Los de Ríos, desde el año 2015, se encuentra ejecutando el Programa Gestión Social y Organizacional para la Producción, (GSOP), el cual se financia a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Ríos y que fue aprobado por el Consejo Regional.
El Programa GSOP, nace al amparo de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario de la Región de Los Ríos, la cual tiene por objetivo, aumentar la contribución del dinamismo económico de la actividad silvoagropecuaria al desarrollo territorial rural, particularmente en el ámbito de los pequeños y medianos productores, centrando sus esfuerzos en generar competencias en organizaciones de diversos tipos del sector, en temáticas referentes a vinculación comercial y encadenamiento productivo; desarrollo y avance en estructura organizacional; administración interna: competencias técnicas y un fuerte trabajo en torno a potenciar la asociatividad y colaboración, con la finalidad de brindar mayores y mejores oportunidades a la Agricultura Familiar Campesina.
Cabe señalar, que el programa, ha entregado apoyo a más de 50 organizaciones de variados rubros tales como: hortalizas, berries, ovino, apícola, bovino y flores; en las cuales se destaca el avance a nivel de figuras jurídicas en donde se han apoyado a organizaciones que cambian su figura jurídica de “Agrupación” a “Cooperativas” o de “Agrupación” a “Asociación Gremial”.