Los Ríos al Día

Docente USS analiza posibles efectos del retiro del 10% de las AFP

Desde la carrera de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián dicen que se debe tener cautela a la hora de hablar cuál será el impacto real en la economía nacional y local.

Este viernes las AFP han comenzado con el traspaso de dinero a cerca de 8,1 millones de personas que solicitaron el retiro de su 10% de su ahorro previsional, efecto en la economía que como precisa, el director de Ingeniería Comercial USS Valdivia, Francisco Mena, dependerá “en gran parte” del comportamiento de las personas beneficiadas.

“Es un hecho histórico que ha comenzado a generar opiniones diversas, referente al impacto económico que va traer esta inyección de dinero en la economía. Junto con los efectos importantes en lo financiero- económico, no podemos dejar de lado el aspecto humano, lo cual es una esperanza para muchas personas”, señala Mena.

En cuanto al mercado nacional, “algunos advierten que este retiro podría impactar los instrumentos financieros de acciones y bonos, producto que las AFP tendrán que salir a liquidar dichos instrumentos para tener los medios y así enfrentar las devoluciones, lo que podría bajar el precio”, apunta, a lo que agrega: “Una solución propuesta a la venta de estos instrumentos es que el Banco Central realice una compra de dichos activos”.

Ahora, respeto a las tasas de interés, el docente señala que, “un efecto asociado es que aumenten, aquejando a la vez proyectos de empresas y personas. Retiro que también impactaría sobre la demanda interna, lo que permitirá una mayor holgura a las personas y familias que requieren de ingresos económicos para sobrellevar esta crisis”.

En esta misma línea, el director de Ingeniería Comercial USS Valdivia, precisa que, “los expertos argumentan que este retiro del 10% tendría al corto plazo un efecto positivo en el consumo, lo que permitiría amortiguar la caída del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Así todo, sostiene que “a ciencia cierta no existe consenso aún en el impacto agregado real sobre nuestra economía; va depender mucho del comportamiento de las personas beneficiarias, su uso, ahorro, consumo, prioridades y destino que se le dé a este dinero de parte de los agentes económicos”.

¿En qué se utilizará el 10%?

Si bien los recursos buscan cubrir gastos básicos, “el consumo esencial, también un porcentaje de la población lo hará para pagar deudas, porque sabemos que gran parte de los chilenos o están aquejados por el desempleo o por las deudas”, recalca Mena.

“Para quienes necesitan pagar deudas, deben tener como prioridad el pagar la línea de sobregiro, después las tarjetas de crédito, préstamos y luego los créditos hipotecarios, y si es posible renegociarlos. Y, preferentemente, no pagar cuotas que aún no venzan”.

“En Los Ríos producto de este efecto se avizora en el tiempo un aumento paulatino en la actividad económica, que pudiera posibilitar un incremento en la contratación de personas y de servicios asociados”, subraya.

Por último, el docente USS, concluye que, “aquellas personas que no están en las situaciones mencionadas anteriormente, que están retirando este dinero para aprovechar el beneficio, una de las recomendaciones es que sea deposito en instrumentos de plazo fijo, a pesar de que las tasas de intereses están bajas, pero es una forma de tomar resguardo”.

Related Post