Los Ríos al Día

Odontólogo USS explica por qué podría ser más severo el Covid-19 en quienes padecen periodontitis

Coronavirus outbreak. Pathogen affecting the respiratory tract. COVID-19 infection. Concept of a pandemic, viral infection. Coronavirus inside a human. Viral infection. 3D illustration

Estudio de las universidades Complutense de Madrid, McGill de Canadá y de Qatar vinculan a enfermedad dental con mayor riesgo de presentar una forma grave o fatal del Covid-19.

Recientemente surgió una nueva alerta que indica que de contraer coronavirus la enfermedad periodontal – periodontitis- aumentaría tanto el riesgo de ingresar a UCI como de necesitar de un ventilador mecánico, a lo que se refiere Tomás Aguilera, académico de Odontología de la USS Valdivia.

“La publicación fue en la revista del área “Journal of Clinical Periodontology”, en que se evaluó la relación entre la enfermedad periodontal y la severidad de la infección por SARS-COV2 en 568 pacientes, mostrando una contundente relación entre padecer de enfermedad periodontal y ser susceptible a tener un mayor riesgo de presentar una forma grave o fatal del Covid-19”, asevera.

En resumen, dentro de los resultados está el que los pacientes requirieron hospitalización en unidades UCI un 3,54 veces más que quienes no tenían la enfermedad periodontal previa, 4,57 veces más probabilidad de requerir ventilación mecánica y 8,81 veces más probabilidades de morir que quienes no presentan la enfermedad periodontal.

“Esta relación se entiende en parte por la cronicidad de la inflamación de los tejidos periodontales cuando uno padece de periodontitis, lo que mantiene “altos” en el organismo los mediadores de inflamación y producirían -ante una infección por coronavirus- una respuesta inflamatoria exagerada del organismo, derivando en una falla respiratoria y multisistémica asociada”, dice.

Tal cual detalla el Odontólogo de la USS Valdivia, Tomás Aguilera, la enfermedad periodontal es una afección de tipo infecciosa inflamatoria que afecta principalmente a las encías y a los tejidos que rodean los dientes, la cual es provocada por un desbalance en las colonias bacterianas que habitan nuestra cavidad oral, producto de la mala higiene y el poco control de la placa bacteriana.

“Con el tiempo, este “biofilm” bacteriano va colonizándose por bacterias que cada vez más inducen una respuesta inflamatoria en los tejidos periodontales, lo que resulta en distintos cambios como inflamación y coloración, y eventualmente movilidad y pérdida de dientes”, afirma.

Así todo, incluso el académico de la USS Valdivia va más allá al señalar que, “es una infección del tipo crónico en nuestras encías que se ha relacionado con otras enfermedades sistémicas por dispersión sanguínea de las propias bacterias, sus derivados y por diseminación de mediadores de inflamación propios del organismo. De esta manera, se ha demostrado directa relación con la diabetes mellitus, ateroesclerosis, enfermedades coronarias, entre otras”.

Por lo mismo, el director de la carrera de Odontología de la USS Valdivia, Fernando Seguel, señala que “la invitación es a mantener la higiene oral de manera rigurosa para evitar complicaciones asociadas y en caso de consultas contactarse con el Centro de Salud USS, donde se ha estado atendiendo en Fase 2 con las normativas y protocolos exigidos por la autoridad sanitaria”. Justamente, para consultas, “el teléfono de contacto del Centro de Salud USS es 63-2632885 o bien pueden comunicarse vía correo electrónico a: consultadesalud@csuss.cl”, apunta.

La salud de las encías determinarían en parte cómo el cuerpo responde al Covid-19.

Related Post