En la instancia, la Seremi de Educación, Erna Guerra, explicó los alcances del proyecto del ley que establece una nueva institucionalidad para la Educación Parvularia, que se encargará de normar, fiscalizar y evaluar y apoyar los procesos pedagógicos en este nivel.
Temáticas infantiles como la expresión corporal, ambientes bien tratantes, orientaciones sobre necesidades educativas especiales, fueron los principales talleres que se desarrollaron en la Jornada de Capacitación del Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI) que lleva adelante la JUNJI, y que se desarrolló por dos días en el Hotel Melillanca de Valdivia. La Seremi de Educación, Erna Guerra y la Directora Regional de Junji, Carolina Recabal, hicieron entrega de diplomas a las mujeres que son parte de este programa en la región.
El PMI consiste en la elaboración de un proyecto educativo por parte de una comunidad y que es asesorada por la JUNJI y que está dirigido a niños y niñas menores de seis años de edad que en su barrio o sector no cuentan con jardines infantiles o salas cuna, o no disponen de vacantes en ellos. De esta forma, esta iniciativa apunta a que la familia participe activamente en el cuidado y la educación de sus hijos a través del voluntariado de madres, abuelas, tías o vecinas que han trabajado con niños o tienen interés y tiempo para hacerlo. El grupo debe tener inscritos niños y niñas menores de seis años cuyas madres desean estudiar, buscan trabajo, trabajan y en sus familias hay condiciones de vulnerabilidad para el desarrollo y educación de sus hijos, o sus familias participan en Chile Solidario o Chile Crece Contigo.
En la oportunidad, la Seremi de Educación, indicó que “uno de los objetivos de este programa es que los niños y niñas puedan desarrollarse de forma sana, con las herramientas y metodologías pertinentes para que puedan aprender, gracias a una formación inicial de calidad, donde es la propia familia la que se desenvuelve como agente educativo, bajo los conceptos de solidaridad, bien común y respeto”.
Estos centros funcionan en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En la región existen 9 centros que reciben a 144 niños y niñas en situación de vulnerabilidad en jornada completa, de lunes a viernes. En Mariquina, funciona el programa Renacer en dependencias de la Escuela Rural Dollinco, con 20 niños y niñas; en Panguipulli, el PMI Semillitas del Futuro y que atiende a 14 niños en la Escuela Rural Panguilefún; en Máfil funciona el centro “el arroyo cristalino de Huichaco”, en la Escuela Rural de esa localidad con 11 niños; en la comuna de Lanco, el programa Renacer de Aylin se desarrolla en la Escuela Rural de Aylin, con la atención de 17 niños; Valdivia, cuenta con el PMI Arcoiris del Mar, e l cual funciona en la sede de la Junta de Vecinos de Bonifacio, entregando atención a 16 niños; 17 niños de Panguipulli reciben atención en la Escuela Rural Panguilefún, gracias al PMI Caritas Felices de Huitag; en La Unión 14 niños aprenden el centro Los Pumitas y que funciona en dependencias de la Escuela Particular Pumaihue , con una cobertura de 14 niños y Paillaco cuenta con los PMI, Mis Primeros Pasos y Rayito de Luna, atendiendo a 18 y 17 niños respectivamente. Estos dos últimos programas se desarrollan en la Escuela Rural Manao y la Escuela Rural El Llolly.
Además, la autoridad regional se refirió a las medidas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha anunciado para la Educación Parvularia, en que destaca el elevar el acceso a sala cuna y jardín infantil de jornada extendida a todo hijo e hija de madre trabajadora, junto con la opción de jornada extendida en prekínder y kínder. “En este punto se dará un paso importante en la incorporación de cerca de 90 mil niños y niñas de cero a dos años al sistema, con la construcción de cuatro mil 500 nuevas salas cuna; y a 34 mil niños y niñas de dos a cuatro años, lo que demanda la habilitación de mil 200 nuevas salas en jardines infantiles”, dijo.
La Seremi además hizo mención a que se implementarán también programas educativos complementarios, en modalidades flexibles, que fortalezcan el rol de la familia como principal educadora de sus hijos e hijas, desde una perspectiva de desarrollo integral. Además, de poner el acento en la formación y capacitación de educadores y educadoras, con programas de fortalecimiento de las distintas carreras relacionadas con la educación parvularia y con un modelo de acreditación más exigente de las mismas.
En la ocasión, la titular del Mineduc en Los Ríos explicó los principales lineamientos de la nueva institucionalidad para la Educación parvularia con el proyecto de ley firmado el pasado lunes que establece una nueva Subsecretaría de Educación Parvularia en el Ministerio de Educación que se encargará de diseñar políticas públicas y una Intendencia de Educación Parvularia, que con su rol de fiscalizador funcionará bajo el alero de la Superintendencia de Educación.
Edición 250