Los Ríos al Día

INIA estrecha lazos con Suecia para investigar efectos de fertilizantes en la generación de gases invernadero

El investigador chileno Andrés Carvajal, realizó recientemente una pasantía en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Ciencias de la Agricultura (SLU), en Uppsala, Suecia, en donde complementó su trabajo en INIA con la experiencia de los especialistas del país nórdico.

Gracias a los nexos y acuerdos de colaboración entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la principal institución de investigación del agro nacional y organismos internacionales como la Universidad de Ciencias de la Agricultura (SLU) de Suecia, el investigador jefe del Laboratorio de Biotecnología de INIA Remehue, Andrés Carvajal, realizó recientemente una pasantía para conocer con mayor detalle la labor del equipo nórdico, en relación al suelo, sus propiedades, el uso de fertilizantes y su relación con la generación de gases con efecto invernadero (GEI), asociados a la actividad ganadera.

En la visita, que se enmarca en el proyecto FONDECYT 1130718 que dirige la doctora Marta Alfaro en INIA Remehue, Carvajal fue recibido por la profesora de la SLU, doctora Sara Hallin, quien actualmente lidera un grupo de trabajo en ecología de comunidades de microorganismos de suelo asociados al ciclo del nitrógeno, en particular al proceso de desnitrificación. Según indicado por Hallin, en la actualidad, todas sus energías están puestas en los temas de la ecología y metogenómica de suelos, y su relación con el ciclo de nutrientes y la emisión de gases GEI.

“Esta visita fue importante ya que permitió conocer personalmente la experiencia de este grupo. Pude conocer sobre el enfoque que han desarrollado para estudiar la microbiota del suelo, incluyendo métodos modernos como secuenciación masiva, generación de secuencias (primers) para estudiar comunidades específicas, y otras importantes materias”, señaló el investigador de INIA Remehue.

Agregó que “el grupo que dirige la doctora Alfaro en Chile lleva varios años trabajando en el área, determinando el ciclo de nutrientes y el efecto de fertilizantes en suelos del sur de Chile, y últimamente cuantificando la emisión de gases de efecto invernadero. Así, nuestros colegas han sido pioneros en esta área en Latinoamérica, manteniendo colaboraciones con entidades en Reino Unido y Nueva Zelanda, lo que nos deja muy bien posicionados a nivel mundial y nos permite acceder a este tipo de capacitaciones y contactos con investigadores de avanzada”.

Cabe señalar que Andrés Carvajal se incorporó hace un año al grupo de trabajo, aportando desde su especialidad que es la biotecnología y biología molecular, con objeto de estudiar los microrganismos presentes en los suelos y ver su relación con la biodisponibilidad del nitrógeno y emisión de gases como el óxido nitroso.

“Estamos interesados en conocer la biodiversidad de microorganismos presentes en el suelo, la abundancia relativa de ellos, en particular de aquellos que participan en el proceso de desnitrificación. Con el grupo de Ganadería y Medioambiente de INIA Remehue queremos responder estas preguntas y con ello aportar otro grano de arena para el desarrollo de la agricultura nacional”, indicó.

A su juicio “todo lo anterior será útil para terminar con el proceso de estandarización de técnicas que estamos realizando en el laboratorio, así como para proyectar el trabajo hacia el futuro, con la idea de lograr metas como, por ejemplo, complementar y fortalecer el programa del taller de capacitación en medición de gases invernadero que daremos para profesionales de Latinoamérica y el Caribe durante el próximo mes de Octubre en Chile”.

Finalmente, Carvajal dijo que el grupo de microbiología de la SLU, compuesto por investigadores postdoctorados, estudiantes de doctorado y técnicos, tiene capacidades muy fuertes en genómica y bioinformática, áreas claves para entender la ecología de sistemas complejos como el suelo, y  que “gracias a esta visita comenzaremos un contacto más cercano que nos permitirá trabajar más rápido”, concluyó.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

 

 INIA Remehue

Edición 269

Related Post