Los Ríos al Día

Educadores tradicionales mapuche entregaron su conocimiento a estudiantes de Valdivia

Victorino Antilef y Isaberl Riveros fueron los encargados de exponer sobre el significado del We Tripantu y tradición mapuche, como también sobre la indumentaria y teñido de lana ancestral.

En el marco de la Semana del  Wiñol Txipan Antü: El regreso del Sol, instancia organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación Los Ríos , esta jornada se desarrollaron dos exposiciones a cargo de los educadores tradicionales, Victorino Antilef e Isabel Riveros, quienes  se encargaron de presentar el significado del We Tripantu, la tradición ancestral,  como también sobre el teñido ancestral de la lana y la indumentaria de la mujer mapuche, a estudiantes de la comuna de Valdivia.


La Seremi de Educación, Erna Guerra, valoró la presencia de estos cultores mapuche: “ Sabemos que en nuestra región como en el país tenemos un gran desafío a nivel de sociedad como también educacional, y en ese sentido, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dentro de la Reforma Educacional ha planteado que se fortalecerá la educación intercultural bilingüe con más horas de asignatura y con un empoderamiento mayor por parte de los educadores tradicionales que se desempeñan en los colegios”.


Asimismo, la autoridad regional indicó que “como Ministerio de Educación apoyaremos la transformación del sistema educativo de nuestros país, estableciendo un puente entre los pueblos originarios que aún mantienen vigente su lengua, que en nuestro caso es el mazunpgun, como también su cultura, porque aún hay muchas personas de nuestra población que desconoce sus saberes y cosmovisión. Por eso el impacto que tiene esta iniciativa regional puede ser muy grande, en niños que viven en la capital regional que pudieron conocer más de sus apellidos y la historia ancestral”.

Victorino Antilef , educador tradicional y docente egresado de la Universidad Católica de Villarrica, por muchos años se desempeñó en aulas rurales de la región, fue quien lideró un foro sobre la tradición mapuche posterior al visionado del documental Wiñoi Tripantu , elaborado por la Conadi. “Esta es una instancia de alto valor para poder socializar todo el conocimiento y la razón de ser del pueblo mapuche con estudiantes que están formándose como personas , y que en esa formación necesita de algunos valores como el respeto a la diversidad de las personas, grupos sociales y de las culturas, como una oportunidad para crecer y desarrollarse más allá del origen que cada uno represente o tenga”, indicó el docente intercultural.


Por su parte, Isabel Riveros  educadora tradicional del Liceo República del Brasil de Lanco, quien expuso sobe el traje típico mapuche y los colores primordiales de la vestimenta femenina y que se relaciona directamente con la naturaleza. Además presentó un muestrario del proceso del teñido de lana en base a elementos naturales de la tierra como hojas, raíces, hortalizas, etc. “Ha sido muy positivo y distinto que otros años. Vi que en esta ocasión se le dio un énfasis especial, lo cual va en apoyo de muchas personas como yo que nos preocupamos del rescate de la lengua indígena. Somos un presente y un pasado y eso no lo debemos olvidar, lo cual es muy relevante que nuestros estudiantes conozcan de primera fuente sobre nuestra historia ancestral. Además fue muy grato conocer que hay mucho interés de los estudiantes de Valdivia por conocer más de nuestra cultura y también de sus apellidos, lo cual es fortalecedor”, manifestó la educadora tradicional.


Participantes


Analí Quchiyao, docente del Colegio Gracia y Paz, valoró la actividad como positiva para sus alumnos. “Fue una jornada muy interesante para los alumnos, ya que no conocían mucho conocimiento de la cultura mapuche, y vi que quedaron muy interesados y participaron con muchas preguntas a los expositores, lo cual es muy positivo porque entrega otras motivaciones para seguir aprendiendo”. En esa misma línea, Luis Roa, alumno de 1° medio del mismo establecimiento, indicó : “fue conmovedor , porque es bueno saber cosas nuevas y sobre todo de la cultura chilena”.

Edición 272

Related Post