Actividad se realizó en el Aula Magna de la UST y contó con la presencia de numerosos actores sociales.
La Seremi de Economía, Ana María Bravo, lideró una exitosa jornada de trabajo que se llevó a cabo este lunes, contando con la participación de representantes de los distintos sectores productivos de la región de Los Ríos, en el marco de la implementación de la medida 33 de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento impulsada por el ejecutivo.
La reunión tuvo como objetivo, estudiar el marco regulatorio de Chile y hacer un diagnóstico preliminar, identificando los principales problemas que enfrenta la política regulatoria de nuestro país, y el estado de eficacia y coherencia en los distintos sectores productivos regionales.
A través de la regulación, el Estado establece las reglas del juego que rigen las actividades de los ciudadanos y entidades del país. Es por ello que el Gobierno y la OCDE están realizando un estudio sobre la coherencia y eficacia del sistema regulatorio. Trabajo para lo cual fueron convocados, a lo largo de todo Chile, grupos y representantes de sectores productivos. Esto, para realizar un intercambio de información e identificar cuáles son los puntos más débiles para fomentar la consistencia de las diferentes regulaciones, incrementar el bienestar general y reducir aquellas políticas innecesarias.
“Esta actividad está enmarcada dentro del diseño y voluntad de brindar mejores herramientas a nuestros pequeños y medianos empresarios, iniciativa de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en la construcción de políticas públicas en distintas áreas, fundada en una conversación directa con los principales involucrados. En este contexto la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, parte con un diagnóstico del estado actual de distintos sectores productivos y hoy se reafirma el compromiso de nuestra mandataria con gran parte de nuestra sociedad” señaló Marco Leal, seremi de Gobierno.
De acuerdo a los indicadores en sistema de manejo regulatorio del 2011, Chile, a diferencia del 93% de los países de la OCDE, no cuenta con una política explicita que promueva a nivel de gobierno los cambios regulatorios o reformas. Además carece de procedimientos formales de consulta a las instituciones relevante del Estado cuando se prepara una nueva ley o normativa. En resumen tenemos procesos regulatorios sin la institucionalidad adecuada para proveer coherencia y efectividad a nuestra regulación.
“El trabajo que comenzamos con esta mesa, dice relación de cómo nosotros nos preocupamos de la institucionalidad, mejorarla y facilitarle las cosas a la gente que quiere contribuir al desarrollo del país. El Estado está en esa postura, apoyar y hacer oídos de esa manifestación. Es necesario construir las capacidades del sector público para mejorar los procesos de elaboración y funcionamiento de las regulaciones en base a procesos participativos, transparentes y de la mano con la ciudadanía, que son finalmente los principales protagonistas del desarrollo económico”, sostuvo la seremi de economía, Ana María Bravo.
Cabe indicar que en la jornada de trabajo participaron representantes del sector pesquero, agrícola – forestal y turismo, quienes luego de discutir y analizar sus realidades, expusieron las observaciones y requerimientos a las autoridades.
El resultado del trabajo realizado en la mesa, será sistematizado y enviado al nivel central, donde un grupo de expertos de la OCDE, tomará los datos de todas las regiones y realizará un diagnóstico final, del cual se propondrán las alternativas para mejorar los instrumentos y políticas públicas, para promover la innovación, emprendimiento, inversión y productividad.
Edición 276