Los Ríos al Día

Columna de opinión de Erna Guerra, Seremi de Educación

Día de la Alfabetización y Educación de Adultos: Un derecho al que nadie debe renunciar

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, instituido por  UNESCO hace  48 años, con el propósito de sensibilizar y movilizar a la opinión pública de los países en pro del acceso de todos y todas a la educación.

 

Para nosotros, como Ministerio de Educación, es primordial que la educación sea entendida como un derecho social tal como lo plantea la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Y en ese sentido, creemos que es la herramienta que nos permitirá (al) enfrentar la desigualdad, generar justicia social y alcanzar el desarrollo.

 

Cobra relevancia detenerse en reflexionar cuál es el impacto que recae en la alfabetización, entendiendo que no significa sólo aprender a leer y escribir. Tiene que ver con la autoestima, el mirarse a uno mismo, adquirir autonomía y descubrir las oportunidades que se van presentando, ejerciendo nuestros derechos como seres humanos y ciudadanos. Las personas alfabetizadas, están mejor preparadas para aportar al desarrollo de sus comunidades y países.

 

Nuestro país tiene aún un gran desafío en este camino, puesto que una parte importante de nuestra ciudadanía aún no completa su trayectoria educativa, y lo que es más preocupante aún, cerca de medio millón de personas mayores de 15 años no han aprendido a leer ni a escribir. Nuestra región, según la Encuesta Casen del 2011 indica que 15.402 personas están en esa situación.

 

Es por eso que el Ministerio de Educación, pensando en esas chilenas y chilenos, reactivará para el 2015 el Plan Nacional de Alfabetización para llegar a esas personas que señalan no saber leer y escribir, y que en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se trabajaba a través del  Programa Chilecalifica con la  Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”, que  ofreció la posibilidad de alfabetizar y llegar a cuarto año básico, con métodos adecuados para las personas adultas.

 

Además, como Mineduc brindamos a muchos jóvenes o personas adultas que por distintas circunstancias de sus vidas no han podido completar su escolaridad, la oportunidad a normalizar sus estudios a través de la Modalidad Regular, donde asisten todos los días hábiles a Centros de Educación Integrada de Adultos o a las jornadas vespertinas de escuelas y liceos; pero también existe la Modalidad Flexible que ofrece la opción de estudiar de manera compatible con el tiempo de que disponen y con los ritmos de aprendizaje de cada persona. Asimismo, las personas privadas de libertad pueden acceder a estos programas de estudios al interior de las unidades penitenciarias, como parte de su camino hacia una reinserción digna en la sociedad.


La educación no sólo es la base para formar a nuestras futuras generaciones, sino que permite a nuestros jóvenes y adultos desarrollarse como ciudadanos, adquiriendo competencias  y actitudes beneficiosas para contar con mayores y mejores oportunidades laborales y personales. Por ello, es parte importantísima del Sistema de Formación Permanente que en el futuro debemos fortalecer para avanzar hacia el progreso individual y social. 


Por Erna Guerra, Seremi de Educación.

Related Post