La cifra anterior corresponde a los datos que se manejan a nivel nacional. En la región de Los Ríos, 10 son los casos que se han reportado hasta la fecha por esta situación.
Hasta la comuna de La Unión llegó el director regional de la Superintendencia de Educación, Cristian Morales, quien en compañía de la seremi de Educación, Erna Guerra, visitaron la escuela El Maitén, oportunidad en que las autoridades hicieron un llamado a los establecimientos para retener a los alumnos y alumnas en el sistema escolar, justo en medio del proceso de inscripción para el año 2015 y en el marco de las actividades que apuntan al fortalecimiento de la educación pública. Esto, luego del reporte que entregará la superintendencia sobre la No renovación de matrícula, donde queda de manifiesto que este ítem es el segundo más denunciado, después de Maltrato Escolar.
La principal causa señalada por los establecimientos para la cancelación de matrículas, está relacionada con la disciplina escolar (62,1%), entre las que figuran menciones como acumulación de anotaciones, condicionalidad, peleas con otros estudiantes, déficit atencional, atrasos e hiperactividad. En muy bajo número figuran el consumo de drogas y agresiones.
En segundo término se encuentra el bajo rendimiento académico (18,6%), los problemas con los apoderados (12,7%), y los antecedentes socioeconómicos de las familias (6,4%).
En cuanto a la región de Los Ríos, el director de la superintendencia señaló que los establecimientos que más denuncias reciben pertenecen al sector particular subvencionado y que se concentran en la comuna de Valdivia. Luego le siguen los establecimientos que pertenecen al sector municipal, y que de acuerdo al nivel educativo, el mayor número de afectados se encontrarían en el segundo ciclo de educación básica, siendo el sexo femenino el más perjudicado.
Según las estadísticas que maneja la dirección regional, son las madres y apoderadas quienes realizan la mayoría de las denuncias que ingresan a la superintendencia.
Al respecto el director regional del organismo señaló que “si bien en la región de Los Ríos las denuncias por este ítem sólo han llegado 10 casos, es necesario hacer un llamado a no caer en estas malas prácticas, ya que este tipo de situaciones no pueden constituirse como eje fundamental para aceptar a un alumno en un establecimiento. Recordemos que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país tienen derecho a la educación”, así lo dijo durante su visita a la escuela El Maitén, establecimiento que cuenta con una matrícula de casi 500 alumnos, y que contempla un proyecto de integración escolar para estudiantes con necesidades educativas especiales, además de una jornada de extensión horaria para todos aquellos niños, que por el trabajo de sus padres, requieren de cuidados.
Además, la autoridad indicó que las situaciones referidas a la No renovación de matrícula por problemas conductuales es una medida extrema, y que sólo será legitimada cuando la situación implique un riesgo real para algún miembro de la comunidad educativa, indicando –además- que esta medida sancionatoria debe estar contenida en el Reglamento Interno con el que deben contar los establecimientos, y donde el alumno pueda hacer sus descargos y pedir que la sanción sea revisada, todo sometiéndose a un debido proceso que garantice el pleno respeto a los derechos constitucionales.
A su vez Morales, advirtió que los establecimientos muchas veces sancionan a los alumnos con la cancelación de matrículas por faltas leves, como por ejemplo atrasos, acumulación de anotaciones e indicó que este tipo de situaciones no constituyen faltas por ser consideradas como improcedentes, y además fue enfático al decir que quedan excluidos de esta medida los estudiantes que presentan déficit atencional o hiperactividad, dado que esto constituye una infracción a la normativa por discriminación arbitraria.
La Seremi de Educación, Erna Guerra indicó: “como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet estamos impulsando una Reforma Educacional, donde unos de sus principios fundamentales es la inclusión. Es así que garantizaremos que la educación sea un derecho social done ningún niño, niña, ni joven quede fuera de las oportunidades educativas. En ese sentido, desde el Mineduc y la Superintendencia de Educación estamos desarrollando una labor en conjunto para que los establecimientos incorporen prácticas inclusivas e integradoras al interior de las comunidades escolares, y es así que el llamado a las familias a informarse acerca de los derechos de sus hijos en las comunidades educativas de acuerdo al reglamento escolar y la normativa vigente”.
Finalmente, ambas autoridades hicieron un llamado a los establecimientos para esforzarse y mantener a los alumnos en el sistema escolar de modo de evitar la deserción y así poder seguir educando a cada uno de los niños, niñas y jóvenes del país.
Edición 388