Diputado Berger: “Con lo que se ha gastado podrían haberse construido varios barrios cívicos en la estación”
Como un "despilfarro desmedido e inoportuno" definió el diputado Bernardo Berger, el gasto del Gobierno en arriendo de
inmuebles para cobijar reparticiones sectoriales y regionales en la región de los Ríos. De paso, acusó que con esos
mismos recursos acumulados desde el 2007 a la fecha "tendríamos a estas alturas varios barrios cívicos construidos y
operando en la región".
“ESTO ES COMO CUANDO UNO ARRIENDA UNA CASA. ESTOY PAGANDO POR ALGO QUE SÉ QUE NO SERÁ MÍO, CUANDO CON UN PEQUEÑO ESFUERZO ADICIONAL, APRETÁNDOME UN POCO EL CINTURÓN Y TOMANDO LA DECISIÓN, PODRÍAMOS PAGAR POR UNA CASA PROPIA LO MISMO QUE ESTAMOS BOTANDO EN ARRIENDOS”, ejemplificó.
De ahí que la autoridad llamó una vez más al Gobierno Regional a no seguir dilatando las decisiones que permitan que la región tenga "casa propia" con la construcción del Barrio Cívico en el sector Estación.
Problemas similares de arriendo excesivamente prolongados y gastos desproporcionados en pago por inmuebles se repiten en otras regiones de Chile. Por eso, el diputado Berger junto a su homólogo del distrito 48 Jorge Rathgeb (Araucanía Norte) oficiaron con el voto favorable del pleno de la Cámara, a todas las reparticiones sectoriales y regionales del país, para que informen en detalle el número y montos de inmuebles arrendados y los costos de mantención asociados a ellos.
“HOY PASAN COSAS TAN INCREÍBLES COMO QUE NADIE ES CAPAZ DE RESPONDER CUÁNTO GASTA EL ESTADO EN ARRIENDOS. CADA ARRIENDO DEL ESTADO ES UN NÚMERO DE PROYECTOS QUE SE DEJAN DE HACER, Y CREEMOS QUE CHILE NO ESTÁ EN CONDICIONES DE BOTAR LA PLATA, NI MUCHO MENOS PARA EL NEGOCIO DE LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA”, advirtió.
El gobierno regional tiene a disposición desde el año 2013, el estudio detallado para la implementación del Barrio Cívico, encomendado en ese entonces en calidad de unidad técnica al ministerio de Vivienda, donde se plantean fórmulas de financiamiento compartido con el sector privado si es que se quisiera amortizar la inversión.
"Dicho estudio fue encargado a la Universidad Católica de Chile. Sin embargo, y estando la fórmula de materialización del Barrio, pasa algo inentendible que hace que no se tomen las decisiones que toda la región está esperando", lamentó el parlamentario.
A la par e esta iniciativa, recordó Berger, se estructuraron una serie de otros proyectos e inversiones, incluso algunas de ellas ya pagadas con el erario fiscal como el terreno por 900 millones de pesos comprado a Ferrocarriles del Estado.
Con la idea del Barrio Cívico en este lugar se hizo el mejoramiento del Eje Ecuador -Argentina y la prolongación de la Costanera; el anteproyecto de intervención del antiguo edificio de la Estación para transformarlo en un centro cultural; existe un proyecto listo a espera de RS de mejora a la conectividad del sector para abrir una avenida que una de forma directa Picarte con Simpson y Ecuador pasando por detrás del Internado de JUNAEB; Está en del diseño vial mejorar la inclusión de Collico con la ciudad a través del borderío; y se proyectan nuevas inversiones deportivas en las Animas.
Entonces, todos estos proyectos, estos esfuerzos y estos sueños, no se condicen con la excesiva falta de decisión que la comunidad percibe desde el Gobierno para que llene de una vez por todas el agujero negro y abandonado que tenemos, en el lugar que hace ya varios años debiera estar el Barrio Cívico.