Los Ríos al Día

Opinión: La comunidad de emergencia

Guillermo Ramírez

Investigador

Centro de Estudios Estratégicos Academia de Guerra

 

En un país como Chile, uno de los más sísmicos y de mayor ocurrencia de catástrofes naturales del orbe, aun no exhibimos una “Comunidad de Emergencia” vinculada interagencialmente y de representación permanente, que precise el deber de actuación coordinada de los órganos de administración del Estado;Fuerzas Armadas (FAs) y policiales; entidades públicas y privadas; sobre todo proveedores de servicios básicos; representantes de la comunidad y organismos internacionales gubernamentales o no gubernamentales interesados en brindar apoyo humanitario y, que propenda a la eficiente y eficaz unidad de acción, evitando duplicidades, vacíos o interferencia de funciones a la hora de concurrir en apoyo de la comunidad para contrarrestar los efectos de un desastre masivograve, que afecte los derechos ciudadanos o el normal funcionamiento de las instituciones del Estado.

 

¿Cómo evitar desdeñar enseñanzas reiterativas que la sola razón indica como necesarias? ¿Cuándo las incuantificables experiencias recogidas en escenarios trágicos se transformarán en lecciones aprendidas para el proceso de gestión de los recursos, más que para el incremento de inventarios?

 

A partir de la creación de un Sistema de Protección Civil de un Estado, debe existir una participación coordinada desde el Ministerio del Interior, de todos los entes orgánicos públicos y privados,nacionales y extranjeros comprometidos con la causa del apoyo humanitario, que tienen responsabilidades o conocimientos específicos que sean relevantes en la prevención y mitigación de desastres naturales.

 

En la línea de pensamiento anterior, se inscribe lo que podemos denominar la “Comunidad de Emergencia”, entendiendo como tal, al conjunto de autoridades civiles, entidades públicas y privadase instituciones de la Defensa Nacional y policiales, provenientes principalmente, de centros académicos y organizaciones políticas, cuyo común denominador es el conocimiento y experiencia en materias de emergencias y que tiene por finalidad hacer converger las más variadas vertientes de pensamiento en la investigación y discusión de los temas generales que dicen relación con las situaciones de catástrofes.

 

El concepto de “Comunidad de Emergencia” obedeceal colectivo de agencias que no reconocen una dependencia jerarquizada centralizada y un criterio o tendencia uniforme en el tratamiento de las materias de protección civil. Su conformación debe ser variable, dependiendo del nivel político – administrativo en que se trate esta temática y de la naturaleza, características y alcances de las catástrofes sometidas a estudios.

 

Será el marco legal regulatorio del Estado, el que representará las fronteras del escenario en donde se materializarán las coordinaciones y se aplicarán las políticas en materia de protección civil para abordar eficientemente los desafíos de las catástrofes naturales. El concepto de “Comunidad de Emergencia” podráhacerse extensivo al campo de la cooperación internacional, en la medida que sus integrantes tengan como cualidad común, una participación vigente en el ámbito de los desastres y emergencias masivas en sus respectivos países y el deseo además, de participar voluntariamente en la “Comunidad de Emergencia”.

 

Las relaciones interagenciales al interior de la “Comunidad de Emergencia”representarán el vínculo entre variados sectores políticos, económicos, sociales, científicos, tecnológicosy de las FAs y policiales del país, que en su conjunto encarnan todos los elementos del poder nacional disponibles y mejor calificado para hacer frente a una tarea colosal, imprevista, inevitable y recurrente, en síntesis,la protección y amparo a nuestra población y a los bienes patrimoniales públicos y privados amenazados por las catástrofes.

 

 

Related Post