Los Ríos al Día

Opinión: «CAPACIDAD MILITAR»

Por Guillermo Ramirez, Investigador Centro de Estudios Estrategicos de la Academia de Guerra

 

Durante el año 1999 surge el concepto “Campo de Batalla” en la OTAN y durante la Cumbre de Praga en el 2002, el “Proceso de Planeamiento de Defensa” desarrollado por la organización evoluciona desde una metodología basada en la amenaza, a una fundada en la definición de “capacidades militares”, como consecuencia de una visión más amplia de la naturaleza de las operaciones militares, las que comienzan a definirse desde un enfoque de desarrollo, alistamiento y empleo de la fuerza, para obtener unidades entrenadas, con alta disponibilidad, adecuado despliegue de paz y sustentabilidad.

 

La “capacidad militar” viene a ser la aptitud que posee una fuerza militar para realizar una operación determinada, en un escenario y tiempo específico, frente a un adversario potencial, cuyo efecto contribuye al logro de un objetivo en un nivel de la conducción militar establecido. Esta capacidad, considerada como talento colectivo de una fuerza militar o, cualidad que la dispone para su empleo eficiente, debe contener ciertos límites y parámetros susceptibles de medir y evaluar, aplicando para tal efecto, variables cuantificables, que permitan contrastarla respecto del estándar exigible normado previamente, en la forma de doctrina operacional. Lo expresado permite disponer de un mecanismo que facilita el seguimiento de las capacidades, de manera equilibrada entre su desarrollo y asignación presupuestaria. 

 

Es el Estado Mayor Conjunto en el nivel de las Fuerzas Armadas, el que determina las “capacidades militares conjuntas y estratégicas”, asigna su prioridad y las necesidades de las Fuerzas Armadas de largo, mediano y corto plazo indispensables para implementarlas, con el propósito de diseñarlas desde la perspectiva  estratégica, en el más alto nivel de la Defensa, en función de lo que como Estado se desea, de lo que se tiene y de lo que se es posible desarrollar en un futuro establecido.

 

El Ejército Institución no es el beneficiario directo de la generación de “capacidades militares”. Sin embargo, le corresponde dentro de sus tareas fundamentales, la concepción, planificación, implementación y actualización de estas, para ponerlas al servicio de su Fuerza Terrestre, la que deberá velar por alcanzarlas y mantenerlas, a fin de estar en condiciones de demostrarlas ante una eventual realidad de combate.

 

En el proceso de gestación de cada una de las capacidades militares que debe alcanzar la Fuerza Terrestre, estas se deben interrelacionar con un conjunto de “componentes” determinadas para cada uno de los niveles de la conducción, con las cuales se complementa recíprocamente. Entre las más características en el nivel operacional y táctico, se podrían encontrar: los recursos humanos suficientes y entrenados para el empleo de la capacidad; doctrina operacional; inteligencia militar; escenario; diseño, implementación, adquisición, almacenamiento, construcción, transporte, distribución, mantenimiento y evacuación en materia logística; la organización de unidades y la educación militar en su acepción más amplia.

 

La adquisición e incorporación en la Fuerza Terrestre de un sistema de armas, por sofisticado que sea, no genera por si mismo una capacidad, requiere forzadamente de la integración de todas las “componentes” de la capacidad, la que para los efectos de su desarrollo, no se deben confundir con la administración de proyectos de defensa como resultado de la adquisición de equipamiento militar, puesto que lo que se busca, es la generación de aptitudes operacionales.

 

En cada uno de los niveles de la conducción, las unidades realizan actividades afines durante el proceso de planificación y ejecución de una operación militar, las que se denominan “áreas de capacidades”, las que normalmente en el nivel táctico de la conducción corresponden a las funciones de combate y, en el operacional, a las de mando y control; disponibilidad y proyección; maniobra; sostenimiento y apoyo; supervivencia y apoyo y cooperación. Las “áreas de capacidades” se desarrollan para una mejor comprensión y vinculación entre las “capacidades militares”.


 

Related Post