En el marco de un desayuno con medios de comunicación de Valdivia, el seremi de Energía de Los Ríos Pablo Díaz, expuso los principales objetivos de la Agenda de Energía que fue lanzada en mayo de 2014 por el Gobierno.
En la presentación, el seremi Díaz indicó que “es necesario difundir a la comunidad los principales desafíos de la Agenda de Energía, un instrumento de trabajo que ya tiene resultados y que van en directo bienestar para nuestra comunidad. Esta agenda nace como un compromiso de la Presidenta Bachelet para sus primeros 100 días de Gobierno, con un objetivo bien claro: ciudadanizar la energía y ponerla al alcance de todos y todas”.
La autoridad agregó que “disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y avanzar a una mejor calidad de vida para nuestros vecinos, y con ello una mayor inclusión social. Sin embargo, no queremos cualquier energía, nuestro Ministro Máximo Pacheco lo ha dicho en reiteradas ocasiones y es que queremos energía que sea confiable, sustentable, inclusiva y a precios razonables. Sin embargo, para lograr alcanzar esta matriz energética se requiere legitimidad social y sentido de urgencia, por lo que la participación ciudadana es fundamental para aquello”.
METAS
Entre las principales metas y objetivos de la Agenda de Energía, el seremi explicó que “ésta busca reducir los costos marginales durante este período de Gobierno en un 30%; reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas, en un 20% respecto a los precios ofertados en las últimas licitaciones; impulsar el desarrollo de Energía Renovables No Convencionales para cumplir la meta del 20% para el año 2025; desarrollar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, para reducir en un 20% el consumo proyectado al 2025; transformar a ENAP en un actor con protagonismo en los desafíos energéticos del país, a través de la generación de un gobierno corporativo; y desarrollar una Estrategia de Desarrollo Energético al 2035 y al 2050 validada por la sociedad chilena”.
Finalmente Díaz indicó que la Agenda de Energía plantea siete pilares estratégicos para ser impulsados por el país en el corto, mediano y largo plazo, éstos son: Un nuevo rol del Estado para el Desarrollo Energético; Reducción de precios de la energía con mayor competencia, eficiencia y diversificación en el mercado energético; Desarrollo de recursos energéticos propios; Conectividad para el desarrollo energético; Un sector eficiente que gestiona el consumo; Impulso a la inversión energética para el desarrollo de Chile; y Participación ciudadana y ordenamiento territorial.
Edición 533