Actualmente los chilenos consumen más de un 50% de carnes extranjeras, provenientes principalmente de los países del MERCOSUR, por lo que los productores de carne del sur de Chile con el apoyo de Saval FG ven en países de Europa y Asia una nueva oportunidad.
Con el objetivo de reactivar un sector que hoy cuenta con una de las rentabilidades más bajas del mundo agrícola en el país, los productores de carne bovina de la región sur del Chile, dirigen hoy sus miradas al otro lado del mundo donde, de abrirse a mercados internacionales, no solo se podría generar interesantes negocios, sino que también se podría cautivar de mejor manera al público nacional, que hoy día consume más de un 50% de carnes extranjeras, provenientes principalmente de los países del MERCOSUR.
En este contexto, Oscar Prochelle, productor agrícola de la región de Los Ríos y socio de SAVAL FG, indicó que Chile tiene gran calidad de producto por el tipo de bovino que se maneja (Bos Taurus). “Hay muchos mitos que hay que derribar, uno de ellos es que la carne es perniciosa para la salud, ya que comprobadamente las carnes provenientes de praderas no tienen los componentes no deseados que caracterizan a las carnes provenientes de engordas a corral; dos, que la carne chilena tiene un mayor valor a consumidor, pero, desde el punto de vista de la terneza, de la jugosidad, del sabor, de todas las experiencias lindas que significa consumir carne, ésta es de mucho mejor calidad y retribuye mucho más en relación a lo que se va a invertir”.
Años atrás, los productores chilenos coincidían mayoritariamente en pedir un aumento de cuotas en las toneladas de exportación al extranjero, que en el caso de la Unión Europea comenzaron en 1.000 toneladas anuales y que cada año subían en un 10%, lo que preveía un gran futuro para el sector. Sin embargo, luego de la caída del dólar, las 3 mil toneladas de cuota que se esperaban concretar pasaron a ser imposibles de cubrir, llegando actualmente a una cuota de poco más de dos mil trescientas toneladas de carne que no se alcanza a abastecer debido a la baja cantidad de productores que van quedando en el sistema Pabco A.
En este sentido, Prochelle insistió en la necesidad de valorizar un mercado que tiene gran potencial a futuro. “Creo que hay que insistir en tratar de seguir exportando, de eso no nos podemos olvidar, porque la exportación también es una válvula de escape para no caer en las redes de un retail muy concentrado en Chile. Por su parte, los frigoríficos nacionales han hecho un gran esfuerzo para crear marcas propias, en el sentido que reflejan el valor de la carne chilena, de buenos animales, con buenas pasturas, y con buen grado de terminación”.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), durante 2014 retornaron 780 millones de dólares al país por conceptos de carnes, sin embargo, en la actualidad, el producto nacional cuenta con evidentes dificultades para cubrir pedidos extranjeros, además de un bajo consumo a nivel local, siendo ampliamente reemplazado por carnes de ave y bovino extranjeras de países como Brasil, Paraguay y Estados Unidos, este último, es uno de los principales productores de carne bovina a nivel mundial.
Finalmente, Oscar Prochelle hace hincapié en un futuro promisorio para el sector cárnico a nivel nacional e internacional “Lo que va a pasar, y todos los estudios lo dicen, es que en la medida que los chilenos tengan mayor poder adquisitivo van a apuntar a consumir más carne de vacuno, eso es un fenómeno que pasa en todas partes. Y ello es también esperable de mercados que no tenían cultura de consumo de carne bovina, caso de Corea, caso de China, donde ya tenemos convenios de libre comercio y donde la parte sanitaria también ha sido resuelta, ese es un gran tema”.
EDICION:452