Desde el 01 de julio de este año todos los establecimientos de alta complejidad (esto es, los hospitales y clínicas que cuentan con especialidades más UTI y UCI) deben contar con la acreditación para poder otorgar prestaciones GES. A la fecha a nivel nacional hay 48 establecimientos públicos acreditados de alta complejidad y 12 en tramitación.
Esto significa un cumplimiento del 77, 41% del total y casi un 20% continua pendiente. Al 2014 existían sólo 12 centros acreditados; menos del 20% del cumplimiento.
06.07.2016 La agente regional señaló que a nivel local ,el Hospital Base Valdivia de alta complejidad recibió su acreditación el año 2012 por la Superintendencia de Salud. Clínica Alemana de Valdivia de alta complejidad, se encuentra el proceso de Acreditación, presentaron su solicitud ante la Superintendencia de Salud el 22 de Febrero de 2016 y fueron evaluados en terreno el día 1,2 y 3 de Junio por la Entidad Acreditadora SEA Salud Limitada, a la espera del resultado de la evaluación.
La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.
La Agente Regional Pamela Gutiérrez, destacó “el esfuerzo que ha hecho toda la red asistencial del sector público y privado por cumplir con estos estándares. "Aquí hay un involucramiento de los equipos directivos, funcionarios en todos los niveles, administrativos, personal clínico, y representa un trabajo de muchos años y un compromiso con la calidad y seguridad de las personas. Ahora bien, son los seguros de salud -Fonasa e Isapres-, los que están obligados a cumplir con las garantías explícitas en salud. Y eso implica que si alguno de los prestadores de su red asistencial no logra su acreditación, lo que corresponde es que deriven al paciente a otro que si tenga dicha certificación". Además cabe indicar que tiene gran relevancia que los establecimientos públicos y privados de todos el país hayan logrado la acreditación en calidad definida por el AUGE, pues la región de Los Ríos es demandante de atenciones de salud en otras regiones
El plazo para que todos los prestadores con estas características puedan optar a la certificación venció el 1 de julio del 2016 para que Hospitales Públicos y Clínicas de Alta Complejidad (que imparten prestaciones de salud que incluyen especialidades médicas y donde existen unidades de pacientes críticos UCI y UTI), alcancen esta certificación para que estén autorizados para realizar prestaciones GES.
“Esto significa que FONASA e ISAPRES puedan comprarles a los prestadores acreditados, las atenciones relativas a las 80 patologías comprendidas en el AUGE (cánceres, enfermedades cardiacas, vesículas, enfermedades oftalmológicas entre otras, es decir, las principales patologías” recalcó Gutiérrez.
En la región de Los Ríos el prestador de atención cerrada alta complejidad Hospital Base Valdivia, figura como acreditado desde el año 2013.
El prestador de atención abierta de baja complejidad
que se encuentra acreditado corresponde a la Mutual de Seguridad año 2013.
Los Prestadores de atención abierta de baja complejidad Públicos son CESFAM Angachilla y CESFAM Las Animas, acreditados en 2016. Importante es señalar que si bien no existe plazo estipulado para la acreditación de los Establecimientos de Atención primaria (Consultorios ó CESFAM), en el nuevo decreto GES año 2019, se estipularán los plazos, pero al menos en esa fecha deben haber presentado su solicitud, lo que requiere comenzar a motivar a sus equipos, trabajar las características obligatorias, capacitarse e incluir a la comunidad en este proceso.
EDICION:560