Los Ríos al Día

Agrupación Esperanza Viva Reinicia sus Actividades en la Costa.

Con la llegada de nuevos socios y nuevos proyectos, la agrupación Esperanza Viva se reunió en el auditorio del Fuerte de Niebla para definir el trabajo del año 2018, que tiene como principal objetivo continuar con la estrategia que se inició en el año 2010 con apoyo del Área de Salud Municipal y la Universidad Austral de Chile,  en conjunto  con los propios usuarios organizados y que se instaló en el CESFAM Rural de Niebla para dar solución efectiva a los pacientes con úlceras crónicas.

En la ocasión los adultos mayores, analizaron las actividades pasadas y los proyectos 2018, además pudieron ser parte de una sesión con cuencos de cuarzo. La terapeuta y funcionaria del DESAM Valdivia Patricia Becerra,  explicó que «los cuencos tienen una alta vibración, y los seres humanos tenemos gran cantidad de agua en nuestro cuerpo, haciendo que ésta fluya más y suba la energía. En el caso de los adultos mayores, es muy buena la posibilidad de escuchar estos sonidos»,

En ese contexto, Gamalier Ulloa, Presidente de la Agrupación de Pacientes con Heridas Crónicas Esperanza Viva, señaló que desean postular el proyecto que financie la construcción de una sede, donde puedan reunirse y desarrollar sus actividades. «Además de postular para la obtención de un sitio para nuestra sede, tenemos un sin número de actividades proyectadas para este año, donde seguiremos trabajando apoyados por la Universidad Austral a través de la Dra. Alejandra Vidal y del Cesfam de Niebla representado por la enfermera Sandra Jofré».

Es ese sentido, Sandra Jofré, complementó ésto explicando que «este año, estamos tratando de postular a dos proyectos: el de Buenas Prácticas del Minsal para mejorar la calidad de los insumos para manejar las heridas, así que estamos a la espera de ser seleccionados, ya que si bien existe un alto número de pacientes dados de alta, existe un porcentaje que aunque es menor,  aún no logramos darlos de alta en menos de un año. Asimismo, volveremos a postular a un proyecto en la UACh,  de estimulación de la memoria y también relacionado a mejorar el desplazamiento de los pacientes con dificultad en su movilidad. Finalmente, queremos coordinarnos con alguna carrera de ingeniería comercial de las universidades, para ofrecer un taller de educación financiera para el adulto mayor. Paralelamente estaremos trabajando en la postulación de proyectos que puedan financiar la construcción y o equipamiento de una sede comunitaria»

Lo descrito es un maravilloso ejemplo de la efectividad de las redes que se activan a partir de la responsabilidad de todos y todas por el cuidado de la salud. La experiencia de esta organización demuestra las posibilidades de articulación y colaboración de pacientes organizados, equipo de salud y universidad en torno a objetivos comunes.

EDICIÓN Nº 928

Related Post