Profesoras y profesores tuvieron la oportunidad de ser parte del Taller “Microplásticos: el viaje oceánico de la basura”, en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos Calfuco. El taller fue dirigido por Mark Friedman, profesor de ciencias del colegio Animo High School de Los Ángeles California y Director del Club de Biología Marina del mismo establecimiento. Esta capacitación, que finalizó el viernes 11 de mayo, fue el cierre de un ciclo de actividades en relación al cuidado de los océanos y su protección ambiental.
El PAR Explora de CONICYT Los Ríos, se unió a esta iniciativa final dirigido a docentes del área de la ciencia, con el objetivo de entregar herramientas metodológicas para estimular a estudiantes en la investigación científica. Además de motivarlos al cuidado del medioambiente, en especial el de los océanos y todo el ecosistema que comprende.
Todo esto fue posible gracias a una beca entregada por la embajada de Estados Unidos a la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien con ella logró invitar al profesor Friedman para enseñar a estudiantes y docentes a conocer las consecuencias de arrojar desechos a los océanos.
El taller fue guiado también por dos estudiantes de Mark Friedman e integrantes del Club de Biología Marina de Animo High School, Briceida Montes y Melissa Zepeda, quien mencionó la gran experiencia que ha vivido estos días y lo sorprendida que está al ver el interés de escolares y docentes al participar de las actividades. “Muchos de ellos estaban asombrados de ver que el plástico era un problema en el mundo, y los docentes demostraron mucho interés en nosotras, estaban muy concentrados, eran como estudiantes y eso no se ve mucho en los maestros”.
Carolina Rodríguez, educadora de educación ambiental en escuelas de Patagonia Norte hasta el Sur Austral, señaló lo interesante que es poder aplicar actividades prácticas con estudiantes para guiarlos a descubrir los efectos de los seres humanos en los océanos, “me parece de gran importancia enseñar a escolares como identificar los distintos tipos de plásticos y combatirlos. Además de aprender las metodologías, es primordial ver cómo prevenir la entrada de este material al ecosistema. Es importante ver la ecología de otra forma, no solo de manera de uso del ser humano y como nos afecta, sino que valorarla por ella misma y ver que los otros organismos que viven en el planeta tienen derecho de habitar en un medio sano y libre de nuestra basura”.
Las actividades educativas comenzaron el lunes 7 de mayo a escolares de básica y media de diversos establecimientos educacionales. Recalcar que este taller apunta a complementar los objetivos de aprendizaje de asignaturas como Ciencias Naturales, Historia y geografía, Matemáticas, Lenguaje y comunicación y Artes Visuales, que apuntan al pensamiento crítico y reflexivo de la investigación científica.
EDICIÓN Nº 979