CEste jueves se desarrolló el hito de término del trabajo de campo del proyecto «Resiliencia urbana ante riesgo sísmico en Valdivia, percepción social ante amenazas de tsunami en Niebla», que es impulsado por un grupo investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Complutense de Madrid (UCM), España.
La actividad se desarrolló en el Péndulo de Focault de la Costanera de Valdivia, y en ella estuvieron presentes la Gobernadora Provincia de Valdivia, María José Gatica Bertín; la directora académica de la Universidad Tecnológica Inacap, Cristina Barril, además de personal de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi Los Ríos) y alumnos de Inacap, quienes participaron del trabajo de campo mediante la elaboración de encuestas.
Durante la actividad, la Gobernadora Gatica Bertin, agradeció el trabajo desplegado en la capital regional por este grupo de investigadores, junto con destacar que permitirá conocer cuán preparada esta la comunidad ante un eventual terremoto y tsunami y definir acciones tendientes a fortalecer el trabajo preventivo del sistema de protección civil.
El trabajo de campo se extendió durante dos semanas, periodo en el cual se desarrollaron 310 encuestas en el borde costero, además de un levantamiento topográfico del centro de Valdivia a fin de determinar qué tan vulnerable (tanto en lo físico y social) está la trama urbana.
“Tenemos el triste recuerdo de ser la ciudad en donde se registró el mayor terremoto de la historia, y eso nos exige como comunidad a estar plenamente informados de cómo reaccionar ante un nuevo movimiento telúrico. Por eso desde un principio decidimos apoyar este proyecto, pues debemos saber cuán preparados está la comunidad ante un terremoto y maremoto, para ver en base a esta información, cómo podemos ayudar nosotros como Gobierno a fortalecer el trabajo preventivo, lo que ha sido una especial preocupación de nuestro Presidente Piñera”, dijo la autoridad.
El proyecto contó con la colaboración de Gobernación Provincia de Valdivia, la dirección regional de la Onemi, Universidad Tecnológica Inacap, Universidad Austral de Chile, la Municipalidad de Valdivia, Consejo de desarrollo de la Costa, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, entre otros, y viene a replicar el trabajo desarrollado por este grupo de investigadores en la zona de Murcia, una de las ciudades más sísmicas de España, según explicó el Máster en Gestión de Desastres de la UPM-UCM y candidato al grado de Doctor de la Politécnica de Madrid, Eduardo Meyers.
“La toma de datos es fundamental, para que las decisiones que se tomen a futuro tengan una solvencia técnica y también social. Queremos llegar a la gente, ser capaces de generar conocimiento que sea perceptible, que la gente sepa qué hacer, cómo reaccionar, y por eso antes de aplicar cualquier tipo de medida es necesario tener esta base de datos”, finalizó Paulina Sandoval, arquitecta y Máster en Gestión de Desastres de la UPM – UCM.