Una adecuada refrigeración de los alimentos de 0 a 5º C, una cocción sobre los 70º C, preferir vajilla desechable y una correcta limpieza y desinfección son algunas medidas que se deben adoptar.
Docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia, Carolina Hube, recalca que en estas Fiestas Patrias es fundamental establecer medidas sanitarias en la elaboración de alimentos, para evitar tanto la diseminación del SARS-CoV-2 como las intoxicaciones alimentarias.
“Normalmente los brotes de ETAS (Enfermedades Transmitidas por los Alimentos) aumentan en período de primavera y verano, coincidiendo con estas festividades masivas en la que todos los chilenos están expuestos a sufrir una intoxicación alimentaria, debido al incremento de las temperaturas y al relajamiento de los hábitos de higiene durante la preparación de los alimentos”, subraya la académica de la U. San Sebastián del Área de Gestión Alimentaria.
Asimismo, y en relación a datos entregados por el Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Los Ríos, “el peligro principal no –necesariamente- está en los locales de elaboración y venta de productos, ya que el 60% de los brotes de intoxicaciones alimentarias en nuestra Región son por consumo de alimentos en el hogar”, sostiene.
Para Hube, hoy más que antes debe aumentar las precauciones en el hogar, vistas las indicaciones para reuniones en este período. “Debemos considerar que en relación al Covid-19, al igual que otros virus, puede permanecer vivo durante varias horas en las manos de una persona y las superficies como mesas, tablas de picar u otros utensilios”, sostiene.
“Si bien el virus que es resistente en algunas superficies, la ventaja es que también es muy lábil a distintos agentes antimicrobianos como; alcohol, hipoclorito de sodio y otros desinfectantes. Por eso la mejor manera de prevenir contagios es contar con estos productos y utilizarlos de manera correcta, dependiendo del tipo de alimento que se vaya a consumir”, acota.
Dentro de las recomendaciones, “el lavado de manos con agua y jabón es esencial: ya que recordemos que el SARS-CoV-2 tiene su material genético cubierto por una capa de grasa, por lo tanto sustancias que disuelven grasa, como jabones, son capaces de eliminar el virus”, explica.
En relación a los desinfectantes, “se debe preferir aquellos avalados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como alcohol de 70º y cloro. Ambos son desinfectantes inocuos si se utilizan adecuadamente, se encuentran al alcance de cualquier persona, son fáciles de usar y además económicos. La proporción recomendada es de 1/4 taza de hipoclorito de sodio en 1 litro de agua. Es decir, 50cc o 5 cucharadas”, enfatiza.
De igual forma, la docente de la USS apunta que, “los alimentos perecibles no deben estar expuestos a temperatura ambiente, siempre se deben almacenar a temperaturas de 0 a 5°C. Y se tiene que respetar temperaturas de elaboración, ya que los virus se destruyen cuando son sometidos a temperaturas elevadas. Es por ello que preparar los alimentos a temperaturas sobre los 70°C puede ser una excelente medida que puede aplicarse para minimizar el riesgo”.
“También hay que evitar el intercambio de cubiertos, platos y vasos entre personas, y se debe preferir vajilla desechable de cartón o madera; materiales en los que el virus vive menos que en el plástico. Todos estos elementos deben ser de uso personal”, concluye Hube.