Los Ríos al Día

Atención primaria en Valdivia mejora gracias a iniciativa del Gobierno Regional de Los Ríos

Un importante avance en la reducción de listas de espera en rehabilitación se está logrando en la comuna de Valdivia, gracias a un inédito programa impulsado por el Gobierno Regional de Los Ríos. La iniciativa, que busca fortalecer la atención primaria de salud en las doce comunas de la región, cuenta con un financiamiento de $300 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y es ejecutada a través de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos.

En el caso de Valdivia, se destinaron $20 millones al Departamento de Salud Municipal, permitiendo la contratación de siete profesionales —kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales—, quienes desde enero están trabajando activamente en la disminución de listas de espera, especialmente en centros comunitarios de rehabilitación y a través de atenciones domiciliarias. Las prestaciones se concentran en los CESFAM Jorge Sabat, Las Ánimas, Niebla y Angachilla.

El Gobernador Regional Luis Cuvertino destacó los resultados del proyecto:

“Estamos muy contentos con los avances de este inédito programa. Sabemos de las carencias que existen en la atención primaria, por eso hemos decidido focalizar recursos regionales para fortalecer el trabajo de los municipios. Este esfuerzo se complementa con el programa de reducción de listas de espera en especialidades médicas, por lo que esperamos que ambos permitan proyectar nuevas políticas públicas en esta línea”.

Por su parte, la alcaldesa de Valdivia y presidenta de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, Carla Amtmann, valoró el trabajo conjunto con el Gobierno Regional:

“Nos alegra ser un aliado estratégico en la mejora de áreas tan sensibles como las listas de espera en salud. Este programa ha sido exitoso en todas las comunas y, en Valdivia, nos ha permitido reforzar equipos de salud en distintas especialidades. Seguiremos trabajando por la salud de nuestros territorios y en conjunto con el Gobierno Regional para enfrentar los desafíos de nuestras comunidades”.

Desde el terreno, los profesionales coinciden en el impacto positivo del proyecto. Violeta Armijo, terapeuta ocupacional del CESFAM Jorge Sabat, señala:

“Ha sido un desafío grato. Aunque hay reclamos por los tiempos de espera, también hay mucho agradecimiento. Estamos ayudando a personas que han esperado por largo tiempo, especialmente por lesiones crónicas. Nuestro trabajo busca aliviar y educar para mejorar su calidad de vida”.

Miguel Ángel Barrientos, kinesiólogo del CESFAM de Niebla, destaca la importancia del trabajo domiciliario en zonas con poca infraestructura:

“Al no contar con una sala de rehabilitación, me enfoco en visitas domiciliarias, especialmente con adultos mayores. Este proyecto me permite trabajar con patologías músculo-esqueléticas como lesiones de hombro, espalda y zona lumbar, dando continuidad a pacientes que no han podido acceder a atención secundaria”.

Finalmente, Iván Nahuelpán, fonoaudiólogo del CESFAM Las Ánimas, resalta el valor clínico y humano de esta iniciativa:

“Trabajo con pacientes adultos que han sufrido accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas. El impacto ha sido muy positivo, no solo para los pacientes, sino también para sus familias. Hoy sienten que el sistema de salud está más presente, especialmente en un ámbito que suele ser postergado como la rehabilitación”.

Related Post