Los Ríos al Día

USS culmina proyecto que capacitó a asistentes de cuidado de la Región de Los Ríos

Por cuatro meses, a través del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio “Escuela de Cuidadores”, académicos de la Universidad San Sebastián capacitaron a 26 personas de Paillaco, Futrono, Valdivia y Los Lagos para fortalecer su labor con personas mayores, niños y pacientes con patologías psiquiátricas.

Casi una treintena de asistentes de cuidado provenientes de Paillaco, Futrono, Valdivia y Los Lagos concluyeron esta semana una 2da versión del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) de la Universidad San Sebastián (USS), “Escuela de Cuidadores”.

Esta iniciativa tuvo por objetivo capacitar cuidadores de Los Ríos en diferentes ámbitos de su ocupación, la cual va en apoyo de familias que tienen integrantes con algún tipo de dependencia, ya sean niños, personas mayores o con patologías psiquiátricas.

Durante cuatro meses la USS capacitó a 26 personas con diferentes talleres teóricos y prácticos en áreas como: signos de alarma en personas mayores, ley de derechos y deberes del paciente, higiene y confort, movilización y transferencia de pacientes, técnicas de autocuidado y contención emocional, entre otros, todos ellos implementados por las carreras de: Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social Advance, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y el Centro de Simulación clínica.

Vanessa Darlas, académica VcM de la carrera de Medicina y líder de esta iniciativa, explicó que los participantes provienen de la Red Local de Apoyos y Cuidados de Valdivia, Futrono y Los Lagos, así como del Programa de Cuidados Domiciliarios del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). “Estamos trabajando en esta línea de cuidadores desde 2023, y en 2024, con fondos externos del Gobierno Regional de Los Ríos, hicimos varios conversatorios con cuidadores, generando conexión con los distintos programas e instituciones que trabajan en esta área. Ahí detectamos esta necesidad de capacitar a asistentes de cuidados”, señaló.

Darlas destacó la realización de las actividades prácticas de los talleres en el Centro de Simulación de la USS, donde los cuidadores pudieron recrear situaciones de la vida real en el contexto de atenciones a pacientes. “Estas actividades gustaron mucho, porque les ayudó a poner en práctica lo que realizan día a día. Eso fue bien innovador. El tema de los cuidados va en aumento, dado que la población va envejeciendo y cada vez hay más personas que necesitan cuidados”, dijo.

“Buscamos fortalecer los cuidados como parte fundamental que sostiene la vida. Hoy debemos hablar de corresponsabilidad, lo que implica que el Estado y la sociedad también deben ponerse a disposición. En ese sentido, la colaboración que tenemos con USS ha sido muy beneficiosa, nos ha permitido capacitar durante 2024 y ahora nuevamente este 2025 a asistentes de cuidados de nuestros programas Red Local de Apoyos y Cuidados y Cuidados Domiciliarios que son parte de Chile Cuida. De esta manera vemos cómo la academia contribuye a los cuidados y visibiliza también la labor, profesionalizando a quienes cumplen el rol de forma remunerada y que son fundamentales en los hogares de las familias usuarias, porque brindan un respiro al cuidador principal”, precisó Rodrigo Baeza, seremi de Desarrollo Social y Familia de Los Ríos.

*Un positivo complemento*

La cuidadora Ruth Valenzuela, del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (PRLAC) de Valdivia, se dedica desde 2009 a visitar hogares donde presta ayuda a pacientes con diferentes patologías o discapacidades, como Alzheimer, Parkinson, accidentes cerebrovasculares.

“Los cuidadores son personas que, de la noche a la mañana, se encuentran en una situación en la que tienen que cuidar a un familiar, y siempre hay una sola persona que se hace cargo, ya que muchas veces nadie más quiere esa responsabilidad. Ser cuidador es de lunes a lunes, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, entonces este programa, permitirá hacer una especie de reemplazo para darle a ese cuidador un respiro”, comentó.

Labores como aseo, alimentación, moverlos si es que están postrados, son algunas de las acciones que realizan los cuidadores del PRLAC, por lo que los talleres desarrollados, fueron un buen complemento. “Uno puede posteriormente, replicar lo aprendido en los lugares donde me desempeño. Puedo enseñarle esto a quien lo requiera, porque nadie está preparado para cuidar a una persona”, afirmó Valenzuela.

Related Post