Los Ríos al Día

Tras 10 años, Paciente Empoderado vuelve a dictarse en Valdivia

Durante cinco semanas y a través de 13 talleres, este programa de la Facultad de Medicina y el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la USS capacitará en la promoción del autocuidado, la prevención de enfermedades y la adherencia a tratamientos médicos, principalmente a personas mayores y pacientes crónicos.

Con una amplia asistencia de la comunidad, estudiantes, académicos y el Departamento de Salud de la Municipalidad de Valdivia, esta semana comenzó oficialmente el programa Paciente Empoderado de la Universidad San Sebastián (USS), que tras 10 años vuelve a desarrollarse en la capital de la Región de Los Ríos.

Paciente Empoderado es un programa de la Facultad de Medicina de la USS y el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), que se implementa desde 2015 y ha sido llevado a cabo en más de 30 comunas de Chile, incluyendo Valdivia. En su desarrollo ha beneficiado a más de 3.000 pacientes, con la participación de más de 580 docentes y 2.000 estudiantes de pregrado y postgrado de carreras del área de la salud.

En esta segunda edición en Valdivia —la primera se desarrolló en agosto de 2015— Paciente Empoderado se extenderá durante cinco semanas con la realización de 13 talleres, destinados a mejorar la calidad de vida mediante la promoción del autocuidado, la prevención de enfermedades y la adherencia a tratamientos médicos, principalmente en personas mayores y pacientes crónicos.

Jorge Acosta, director ejecutivo del IPSUSS de la USS, explicó que esperan entre 80 y 120 participantes en el programa, quienes “recibirán formación en aspectos prácticos, como por ejemplo: cómo utilizar correctamente sus medicamentos, cómo cocinar de forma entretenida y saludable con el plan de alimentación complementaria, cómo cuidar su salud bucal, cómo prevenir caídas, cómo controlar sus enfermedades crónicas o cómo entender el etiquetado de los alimentos. Son una serie de habilidades prácticas que permiten tener pacientes empoderados, que el día de mañana puedan transformarse en verdaderos agentes sanitarios en los lugares donde se desempeñan”.

Cristina Ojeda, directora del Departamento de Salud de Valdivia, destacó el programa e indicó: “Estamos muy contentos de ser parte, no solo del empoderamiento de la comunidad, sino también de contribuir a la formación de los estudiantes que van a participar, que conozcan la atención primaria desde su etapa formativa. Eso para nosotros es súper importante, porque seguramente varios de ellos trabajarán con nosotros en el futuro. Nuestros usuarios y usuarias son agentes comunitarios positivos en sus localidades y pueden ayudarnos a salvar vidas, a detectar diagnósticos importantes a tiempo, a prevenir complicaciones en ciertas situaciones de salud. Estamos muy contentos de que esto se realice en Valdivia y siempre dispuestos a seguir fortaleciendo esta colaboración con la universidad”.

Además, Ojeda recalcó que cada recurso invertido en prevención se retribuye en el futuro: “Atendemos al 87 % de la población, entonces cada peso que se invierte en prevenir enfermedades permite que, más adelante, esos diagnósticos no sean tan costosos de tratar. Si lo miramos de forma simple: con comunidades saludables, las personas pueden mantenerse laboralmente activas, con un desarrollo económico familiar que puede seguir creciendo y optar a otras actividades sin que la salud sea una limitante”, subrayó.

La actividad de lanzamiento incluyó la firma de un convenio entre la USS y la Municipalidad de Valdivia, representadas por Acosta y Ojeda, respectivamente, en el que se acordó el mutuo apoyo para el desarrollo óptimo de este programa.

Impacto en la comunidad y en los estudiantes

El Dr. Eduardo Ortega, director de la carrera de Medicina de la USS, destacó la vinculación que permite Paciente Empoderado entre estudiantes, académicos y las comunidades locales: “Los alumnos deben entender que, en toda el área de la salud, lo importante es prepararse para servir al otro, al que está sufriendo, al que tiene problemas. Lo que hay que lograr es que los estudiantes, desde jóvenes, comprendan que el área de la salud consiste en servir a quien lo necesita. Estos programas justamente permiten eso: desde los primeros años, los alumnos pueden conocer la realidad de la comunidad, las enfermedades, padecimientos y preocupaciones de la población. Nosotros no tratamos enfermedades, tratamos personas, y cada persona es diferente”, explicó.

Lorena Salazar, proveniente de Las Gaviotas, Valdivia, comentó que la información que recibió en el CESFAM Angachilla fue clave para participar en el programa: “A medida que envejecemos, aparecen muchas dolencias, y siempre es bueno saber qué estamos tomando. La alimentación es importante, el ejercicio también, y la verdad es que no estamos tan al tanto de eso. Vivimos en una época de mayor sedentarismo, nos movemos menos, y eso nos está llevando a tener más enfermedades de base. Estas actividades son muy buenas para eso: para informarnos y darnos cuenta de cómo podemos revertir algunas situaciones”, sostuvo.

Related Post