Los Ríos al Día

La Región de los Ríos a 13 años de su creación sigue siendo una promesa, con mucho potencial y variedad de recursos, pero esta muy al debe, en su desarrollo económico y social. Su desarrollo humano tiene todas las posibilidades, pero debe ponerse de nuevo a la cabeza del empuje de la región.

Eduardo Rosas Varas la región hoy tiene comunas con mucha pobreza, rural principalmente, con un gran abandono de los predios rurales por parte de la gente joven que migra en busca de mejores expectativas de vida, que cree encontrará en otras zonas del país y las grandes urbes.

Por tanto, hay que concentrarse en generar nuevos enfoques para la pequeña agricultura campesina, modernizar el rendimiento de predios y mejorar las expectativas de calidad de vida a las familias y sus hijos.

Han existido muchos proyectos y buenas intenciones, pero creo que ha llegado la hora de iniciativas locales comandadas desde los Gobiernos regionales y su concejo que respondan a necesidades locales con programas de carácter regional, serios y como políticas permanentes que traspasen administraciones.

Para llevar adelante estos procesos, hay que tomar toda la información recabada por años y volver a las comunidades y desarrollar proyectos con un financiamiento real y en seguimiento de principio a fin, que nos permita una real evaluación de sus impactos.

En cuanto a la educación tenemos grandes desafíos, como lo son dar a todos nuestros niños y niñas, a los jóvenes oportunidades reales, con acceso a los centros de educación desde la cuna hasta la educación superior y eso solo se logra con política adecuadas a la realidad de nuestra región, donde la gran mayoría de nuestros niños y niñas del sector rural no tienen acceso a la educación parvularia, donde el niño llega directo aun primer año en un aula compartida, sin el apresto necesario, por lo que ya partió su vida en desventaja.

Por ello creo que la primera parte a esta solución es que el gobierno regional, bajo este nuevo marco de las Gobernaciones Regionales, establezca una nueva relación con los sostenedores públicos (municipios) y ver como en conjunto se pueden desarrollar políticas regionales para terminar con este circulo perverso que sume a nuestra gente en la postergación y herencia de la pobreza, no solo material sino cultural.

A pesar de mirada, un poco oscura de lo que es la realidad de nuestra región, creo que la creación de la región le cambio la vida a nuestro territorio, desde la orillas del Pilmaiquén por el sur a las orillas del ríos Cruces por el norte, donde de tener ingresos ínfimos que se derivaban de la región de Los Lagos, en dineros para desarrollar obras en la provincia de valdivia en ese entonces que no superaban los  $ (M)7.000 de pesos, que al crearse esta cifra se quintuplica y permite desarrollar obras que por años estaban aplazadas, reactivo a Valdivia como centro de administrativo de la región, igualmente paso en la nueva provincia del Ranco y la idea de equidad que se desarrollo al instalar diferentes oficinas públicas descentralizadas de centro de la región, etc. Cada repartición pública que se instalo trajo consigo recurso de su cartera destinados a la región y sumo además nuevas fuerzas de trabajo.

Esto estaba siendo el término de una Epopeya, pero también estaba siendo el inicio de una nueva fase de nuestra historia, ahora como una Nueva Región, en manos de nosotros esta convertirla en Epopeya de progreso para nuestra región, aún estamos al debe.

Y sí, me siento participe por lo que a mí en lo personal me toco desempeñar, instalar y llevar adelante las políticas educacionales del gobierno de Michelle Bachelet, como primer Seremi de Educación de la Nueva Región de Los Ríos.

Related Post