El Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN) y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) se encuentran diseñando un plan de respuesta a la primera solicitud mundial de transferencia tecnológica que busca implementar acciones de adaptación y mitigación del calentamiento global.
Con la asistencia técnica del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), Chile contará con el diseño de un sistema de monitoreo nacional para evaluar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad terrestre, del suelo marino y de las aguas continentales. El objetivo es disponer de información a través del tiempo para el desarrollo de estrategias y acciones de mitigación y adaptación a fin de reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas.
Así lo anunciaron Jason Spensley, oficial del Programa Cambio Climático del PNUMA, y Bastiaan Louman, líder de Cambio Climático del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica (CATIE), en su reciente visita en el país como representantes del CTCN con la misión de avanzar en conjunto con el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) en la definición de un plan de respuesta a la solicitud, la primera a nivel mundial, generada por el Ministerio del Medio Ambiente en febrero pasado.
“Chile es un país particularmente muy vulnerable al cambio climático por su larga costa y por su alta producción agrícola, sin embargo está haciendo esfuerzos e inversiones para adaptarse y mitigar los gases de efecto invernadero. En ese sentido, el principal valor agregado del CTCN es apoyar en eliminar las barreras tecnológicas para crear un sistema de monitoreo que provea señales tempranas de advertencia sobre condiciones normales, apoyando al desarrollo de ajustes y medidas efectivas de mitigación de tendencias no deseadas y junto con ello apalancar más fondos nacionales e internacionales”, precisó Jason Spensley.
El director ejecutivo del CPL, Juan Ladrón de Guevara, destacó la relevancia de apoyar iniciativas como el sistema de monitoreo de la biodiversidad, precisando que “la información que se genere será muy útil también para los sectores económicos ya que permitirá avanzar en el desarrollo de indicadores que posibiliten sustentar la productividad de las empresas chilenas a largo plazo”.
Por su parte, Bastiaan Louman precisó que el apoyo del CTCN comprende además vincular las iniciativas existentes en el país y brindarles el apoyo técnico requerido. “Lo más interesante es que hay la oportunidad de mostrar cómo la biodiversidad es importante para el sector privado. Por ejemplo, la minería podría ser muy beneficiada porque aunque se están haciendo muchas inversiones no necesariamente contribuyen a las necesidades del país o la región y un sistema de monitoreo ambiental podría hacer una contribución efectiva”.
Cabe señalar que el Consejo Nacional de Producción Limpia en su rol de Entidad Nacional Designada del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), instrumento internacional orientado por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), está encargado de gestionar las solicitudes de Chile en materia de transferencia tecnológica para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Edición 249