El Acuerdo de Producción Limpia (APL) permitió incorporar mejoras en el manejo de las sustancias peligrosas como solventes y tintas, logrando la reducción o sustitución del uso de alcohol isopropílico, lo que implicó una fuerte capacitación de sus trabajadores y la creación de una nueva cultura de trabajo en las imprentas.
Estos avances le permiten distinguirse a nivel nacional como las industrias gráficas más sustentables y amigables con el medio ambiente.
Con la reducción de un 10% en la generación de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera que contribuye al mejoramiento de la calidad del aire en la Región Metropolitana, 31 empresas de la industria gráfica lograron su certificación gracias al Acuerdo de Producción Limpia (APL) Sector Imprentas, desarrollado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) en conjunto con la Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile (Asimpres).
Para lograr esa significativa meta medioambiental, las imprentas incorporaron mejoras en el manejo de las sustancias generadoras de COVs, como solventes y tintas, destacando la reducción o sustitución del uso de alcohol isopropílico, lo cual implicó una fuerte capacitación de los trabajadores y la creación de una nueva cultura de trabajo en las imprentas. Antes del APL, el 11% del total de emisiones generadas correspondía a COVs y el 20% era aportado por las imprentas.
Según el presidente de Asimpres, Felipe Villaseñor, obtener esta certificación fue un avance significativo para las imprentas no sólo por el cambio de productos nocivos por otros de menor impacto ambiental, sino también por la implementación de mejores técnicas que se vieron reflejadas en una mayor productividad.
“El gran cambio cultural que debieron realizar al interior de sus empresas, sirvió para que las gerencias, subgerencias y jefes se conectaran mucho más con las necesidades de sus trabajadores, por cuanto las acciones sugeridas por el comité del CPL tuvieron un impacto positivo en la salud y seguridad laboral, lo que se vio reflejado en una disminución de accidentes, ya que las plantas estaban mucho más ordenadas y los procesos de producción más integrados", precisó.
Por su parte, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara, destacó que el esfuerzo realizado por las imprentas es un ejemplo de la relevancia de ampliar y mejorar el alcance de los APL.
Señaló que “las empresas certificadas de la industria gráfica dieron un gran paso al incorporar las mejores prácticas para evolucionar hacia procesos de impresión más sustentables. Es por ello que debemos avanzar para que las empresas que suscriban un acuerdo tengan incentivos claros para invertir en tecnologías limpias, así como generar procesos de mejoramiento continuo y eco innovación en las PYME que han finalizado su participación en los APL, vinculándolas a capacidades tecnológicas permanentes”.
OTROS IMPACTOS DEL APL
Entre los principales impactos del acuerdo suscrito en 2009 destaca el beneficio económico alcanzado por reciclaje y valorización que supera los $ 868 millones por recuperación de papel y es de más de $ 1.165 millones en planchas de aluminio usadas. Actualmente, el 100% del papel generado por las empresas es reciclado, lo que es equivalente a 9.100 ton/año y este volumen de reciclaje tiene, además, un efecto en la reducción de CO2 equivalente de 11.100 ton/año.
Se ha dado un gran paso en la disminución de la contaminación con la reutilización de los paños usados en la limpieza de las maquinarias, que corresponden a un total de 1250 kg/año, lo cual significa que no existe una disposición final de este insumo y el residuo generado por el proceso de lavado es enviado a combustible alternativo.
Asimismo, se disminuyó en un 40% el consumo de agua en los procesos de impresión, lo que implicó disminuir en 3.625 m3 al año, y gracias al APL se implementaron medidas para la segregación de los residuos líquidos que evitan ser eliminados en el servicio de alcantarillado. Actualmente, los riles son almacenados en bidones y tratados como residuos sólidos industriales en empresas autorizadas.
Cabe destacar que del total de imprentas certificadas en Producción Limpia, el 52% son medianas empresas (16), 32% pequeñas (10) y las grandes (5) representan el 16%. El sector industrial de imprentas es de gran relevancia económica ya que sus ventas anuales sobre los 680 millones de dólares equivalen a un 0,8% del PIB; está constituido por alrededor de 3.000 empresas a nivel nacional, de las cuales el 60,5% se concentra en la Región Metropolitana y el 90% de su producción satisface el mercado interno.
Edición 264