Los Ríos al Día

Docente USS destaca capacidades de los jóvenes en mes en que se celebra su día

Psicóloga de la USS Valdivia, en el marco de una nueva celebración del Día de la Juventud, resalta el rol de los jóvenes en la sociedad.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó el 12 de agosto (1999) como el Día Internacional de la Juventud, siendo el lema este año: “El compromiso de la juventud por la acción mundial”, instando a ser actores positivos y a estar vinculados a lo que sucede con la Pandemia.

Es así como, la docente de Psicología del Programa Advance de la USS Valdivia, Jasmín Meriño, explica que la importancia de esta conmemoración “radica en visibilizar a los jóvenes como individuos con posibilidad de opinión respecto de los temas de contingencia a los cuales se pueden enfrentar, y en donde se proyectan filosofías de vida, perspectivas humanas y la posibilidad de desplegar un pensamiento que los invita al cuestionamiento, análisis, hipótesis; lo que se traduce en opinión y una mirada particular de nuestra sociedad”.

En Chile, uno de cada cuatro personas son jóvenes -15 y 29 años-, etapa en que la mayoría de ellos se encuentra en la educación escolar y universitaria. “En este sentido, celebrar el Día Internacional de la Juventud implica un cambio de mirada en cuanto se visualiza a los jóvenes, ya no como individuos en una etapa de desarrollo conflictiva y hostil desde la perspectiva adulta, si no mas bien como sujetos que –precisamente- atraviesan por una etapa que les permite la problematización de situaciones y expresión de ideas”, señala la docente.

En relación al voluntariado como vía de desarrollo, Jasmín Meriño indica que, “en estos contextos, es posible visualizar el despliegue de la reflexión que hacen las personas de este grupo etario en cuanto les permite visibilizar el desarrollo del ser humano en su plenitud y la importancia de cada etapa y la contribución que cada una genera en el desarrollo humano, permitiendo a través de acciones como éstas, el intercambio de experiencias, y perspectivas de diversos fenómenos que también potencian un pensamiento reflexivo, que amplía su posibilidad de acción posterior”.

Ahora, respecto a la visualización de los jóvenes como individuos, la Psicóloga USS afirma que, “al sentirse parte de un sistema, estar involucrados en múltiples intercambios que posibilitan que tengan una influenza mutua entre las personas y su ambiente, permite que los jóvenes tengan una capacidad reflexiva y la puedan canalizar esto de una manera positiva”.

“Hoy los jóvenes tienen una capacidad reflexiva que les permite detenerse, observar, evaluar las circunstancias en las que ven enfrentados, integrándose en un sistema que los invita a expresar lo evaluado y con la energía de potenciar y movilizarse en función de lograr cambios”, sostiene.

Related Post