Los Ríos al Día

Comunidad indígena de Río Bueno inicia proyecto de reciclaje para enfrentar el problema de la basura en Rucatayo Alto

La iniciativa es financiada por el Fondo de Protección Ambiental y cuenta con el apoyo de distintos organismos del Estado.

Entre los grandes atractivos que presenta el sector de Rucatayo Alto, situado a más 800 m.s.n.m, están sus prístinos paisajes y una panorámica que permite observar los lagos Puyehue y parte del Rupanco simultáneamente.

La localidad, ubicada cercana al límite sur de la comuna de Río Bueno, alberga a la Escuela Particular 101 y a un grupo de familias que conforman la Comunidad Indígena Huenu Mapu, cuyos orígenes se remontan a 1945, cuando Jesús Adán Caiguan llegó junto a su pareja, Adelaida Arriagada, a colonizar dicho territorio.

A pesar que en la zona existen plantaciones forestales y amplios espacios agrícolas, aún quedan importantes paños de bosque nativo que escasamente han sido intervenidos, debido a su difícil acceso y a lo alejado del lugar.

Sin embargo, esta gran distancia también les provoca dificultades. Una de ellas, es la ausencia del servicio de retiro de basura y el no contar son un sitio adecuado para disponer los desechos que generan en sus casas.

Por aquello, la comunidad decidió postular un proyecto al Fondo de Protección Ambiental (FPA), en la línea de Gestión Ambiental Indígena, del Ministerio del Medio Ambiente, para enfrentar el tema de los residuos en base al reciclaje.

“Aquí es difícil que llegue alguna vez el camión de la basura, por lo que no tenemos otra opción que quemar los desechos o enterrarlos. Entonces pensamos que podíamos comenzar a reciclar para cambiar esta situación y así disminuir la cantidad de desperdicios, evitando contaminar nuestra tierra”, sostuvo Joel Caiguan, Presidente de la Comunidad Indígena Huenu Mapu.

Lanzamiento

La iniciativa, que contempla la instalación de un mini punto limpio en la escuela de Rucatayo, fue inaugurada mediante una ceremonia en el mismo sector, donde participaron diversas autoridades regionales y locales, representantes de organizaciones mapuche, junto con la comunidad educativa del sector.

En la ocasión el Gobernador Del Ranco, Sergio Gallardo, valoró la idea e indicó que este tipo propuestas cuentan con todo su respaldo.

“El proyecto que hoy se inaugura es muy importante, porque va en directa relación con la naturaleza, con el entorno, con la calidad de vida y educación de esta comunidad. Más que unos contenedores de basura y reciclaje, queremos apoyar a los vecinos y vecinas, en una transformación de conducta, desde los alumnos hasta los más adultos, eso se traduce en limpieza, en querer el terruño de corazón, de cuidar y amar la tierra”, señaló la autoridad provincial. 

Por su parte la SEREMI del Medio Ambiente, Carla Peña, destacó que dentro de los objetivos de la iniciativa se incorpora el uso de residuos orgánicos para elaborar un abono natural.

“Nos encontramos frente a la iniciativa de una comunidad indígena, que vive muy lejos, pero participó y se adjudicó los fondos, aplicando en la actualidad el conocimiento ancestral que posee la cultura mapuche sobre la naturaleza que les rodea. Realizando acciones concretas como la separación y compostaje de sus residuos”, sostuvo la secretaria ministerial.

En la jornada, la municipalidad de Río Bueno y la Asociación de Municipalidades para el Manejo Sustentables de Residuos, hicieron entrega de un kit de contenedores de reciclaje y composteras, respectivamente, como organismos que apoyan esta iniciativa.

También participan del proyecto el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue, quienes brindarán charlas sobre temáticas ambientales ligada a la pequeña agricultura, como al manejo de envases de pesticida y técnicas de compostaje.   

 

Cabe señalar que la actividad contó con la asistencia del Diputado, Gonzalo Fuenzalida, el Director Regional del SAG, Jorge Cid, Josué Lagos, profesional del INIA, Patricio Yañez, de la Asociación de Municipalidades,  los concejales Nelson Santibáñez, Norma Baldovino y  Catalina Hott, junto a la presidenta de la comunidad indígena Ñielai Malal, Marina Ojeda y  Rigoberto Pailanca, de la comunidad Caupolicán de Boquial.

 

Edición 256

Related Post